Nuestros libros

miércoles, 9 de noviembre de 2016

TEATRO ROMÁNTICO



EL TEATRO ROMÁNTICO

El teatro en el siglo XIX intentó reflejar los ideales románticos de aquella época: su visión de la vida como conflicto y un mundo de sentimientos y pasiones.

Los temas principales son el amor trágico, opuesto a las convicciones morales de la época, la lucha por la libertad y la fuerza del destino. La crueldad y la venganza discurren en estas obras, plagadas de desgracias y drama.

CARACTERÍSTICAS


- El tema básico es el amor apasionado que choca contra las normas sociales; de ahí que casi siempre acabe en tragedia. Otros temas que predominan son: la fatalidad, la venganza...

- El marco de las obras suele ser de ambiente medieval.


- Las obras se dividen en actos, entre uno y siete con métrica variada.


- Se mezcla la prosa y el verso.


- La finalidad no es educar, sino conmover.


- El héroe masculino suele ser misterioso y valiente. La heroína es inocente y fiel. Ambos están marcados por un destino fatal. La muerte es la liberación.


- Se da más importancia a la acción que a la psicología de los personajes

AUTORES Y OBRAS


1. Duque de Rivas ( Ángel María de Saavedra y Ramírez)

Nació el 10 de marzo de 1791 en el seno de una familia aristócrata cordobesa. Cursó estudios en el Seminario de Nobles de Madrid y posteriormente ingresó en el ejército. Sobresalió en la guerra de la independencia contra los franceses.

Su amistad con Manuel José Quintana le orientó hacia las artes y la participación política liberal.

Fernando VII le condenó a muerte pero escapa a Londres donde conoce la obra de Shakespeare, Walter Scott y Lord Byron. Después estuvo en Francia, Italia y Malta.

Regresó a España en 1834 tras la muerte del rey y participó de lleno en la vida política; fue embajador en Francia y directo de la Real Academia Española, desde 1862 hasta su muerte el 22 de junio de 1865 en Madrid

Su obra más conocida es Don Álvaro o la fuerza del sino (1835)

Don Álvaro o la fuerza del sino

Don Álvaro, joven de origen desconocido, lleno de virtudes, valiente y rico, llega a Sevilla y se enamora de Leonor, hija del soberbio marqués de Calatrava quien se opone al matrimonio, por lo cual don Álvaro convence a su amada para huir y casarse con él.La misma noche en que se disponen a consumar sus planes, los enamorados son sorprendidos por el marqués. Don Álvaro rinde su pistola en señal de sumisión y acatamiento, pero el arma se dispara accidentalmente. El marqués cae herido y muere maldiciendo a su hija.Los jóvenes huyen, pero en el camino los criados de ambos bandos se traban en combate. Don Álvaro es herido gravemente y pierde el sentido, pero un sirviente suyo, lo salva y lleva a lugar seguro.

El joven, creyendo muerta a Leonor en la refriega, desesperado y buscando la muerte, se enlista con nombre falso en las filas que combaten en Italia. Aquí, en un pleito entre tahúres, salva a don Carlos, hermano de Leonor, quien también pelea con nombre supuesto. Poco después, éste salva la vida a don Álvaro, que ha sido herido en el campo de batalla. Cuando más tarde ambos se identifican y reconocen, se desafían a duelo y don Álvaro mata a don Carlos.

Leonor, mientras tanto, luego de aquella terrible noche, permanece oculta durante un año en casa de una tía. Más tarde, huye vestida de hombre y hace vida de ermitaña penitente en un desierto, al amparo de un convento de frailes.

Han pasado ya cuatro años. Don Álvaro, huyendo de Italia y en acto de contrición por tantas muertes involuntarias que ha causado, retorna a España y renuncia al mundo con el deseo de acabar sus días consagrado a la vida monástica en el convento de frailes donde se asila Leonor, sin que ninguno sepa de la existencia ni la identidad del otro.

Hasta el monasterio lo persigue el segundo hijo del marqués, don Alfonso quien, además, ha descubierto que don Álvaro es hijo de un virrey y de una princesa india sublevados contra España para restablecer el antiguo imperio de los incas. Don Alfonso desafía al enamorado de su hermana y el duelo se efectúa lejos del convento, entre las peñas abruptas, cerca del sitio donde se oculta Leonor solitaria y penitente. Don Álvaro hiere de muerte a su enemigo y éste, moribundo, pide un confesor.

Leonor reconoce la voz de su hermano y acude en su auxilio. Don Alfonso, creyendo que ella y su enamorado viven como amantes en aquel lugar, antes de expirar mata a su hermana de una puñalada. Don Álvaro, desesperado por su impotencia ante la fuerza del destino, se arroja a un precipicio.

Rasgos románticos de la obra

La obra es considerada por la crítica como el drama inaugural del teatro romántico español. No es casual, pues toca una gran variedad de temas: el amor, el honor, la venganza, la religión, la muerte, el héroe romántico y el sino.

De acuerdo a las reglas del Romanticismo en esta obra se privilegia el rol del héroe romántico don Álvaro, que aparece solitario, misterioso, y consumido por la pasión amorosa.

En este extremo se aprecia como tema fundamental de la obra al destino, entendido como "fuerza fatídica" que domina la vida del protagonista y de los demás personajes, que causa sus muertes, y que en el caso de don Álvaro le hace perder incluso a su amada doña Leonor, representando que el amor es vencido por el destino . El destino es mostrado aquí como un poder nefasto, igual a la fatalidad, ante el cual no es posible sustraerse ni oponer resistencia. Precisamente las violentas muertes de los personajes principales tienen como causante directo o indirecto a don Álvaro, que incluso se quita la vida al final de la trama reconociendo el poder del destino fatal sobre él.

Este suicidio final acentúa el carácter sombrío de la obra, caracterizada por el trágico fin de todos sus protagonistas

2. José  Zorrilla

Nació el 21 de febrero en Valladolid. Cursó estudios en las universidades de Toledo y Valladolid.

En el entierro de Mariano José de Larra leyó como homenare: " A la memoria del joven literato don Mariano José Larra" (1837), lo que le dio popularidad.

Fue miembro de la Real Academia Española en 1848. En 1850 viaja a Francia y en 1855 a México.

Cuando regresó a España, en 1866, comprobó que pese a la extraordinaria fama de su obra no podía cobrar derechos de autor. Vivió en la pobreza hasta que recibió una pensión del gobierno.

Falleció en Madrid el 23 de enero de 1893.

Su obra más conocida es Don Juan Tenorio. (1844)

Don Juan Tenorio

Don Juan Tenorio realiza una apuesta con don Luís Mejía que consiste en conquistar en un tiempo récord a una ingenua novicia y también a la novia de su enemigo Luis Mejía.
Don Juan Tenorio logra cumplir sus objetivos: engaña a la novia de su rival y rapta del convento a la noble muchacha doña Inés de apenas diecisiete años.
Pero sucede un hecho increíble: don Juan se enamora perdidamente de la ingenua Inés y decide pedir su mano a su padre don Gonzalo de Ulloa para casarse.
Don Gonzalo de Ulloa y don Luis Mejía van enfurecidos a la casa del seductor don Juan Tenorio para encararle su vil conducta al engañar a las dos ingenuas muchachas. Don Juan Tenorio se enfrenta a los iracundos caballeros, logrando matar a los dos.
El mujeriego don Juan huye despavorido, abandonando a doña Inés, quien muere de pena. A su regreso, después de cinco años, don Juan Tenorio, se encuentra con un panteón en lo que antes había sido su hogar, allí se encuentran enterrados sus víctimas y su adorada Inés, que murió de pena al saber que no podía estar con su amado don Juan.

Doña Inés también ha hecho una apuesta, pero con Dios: si ella logra el arrepentimiento de don Juan antes de su muerte, los dos se salvarán, pero si no se condenarán eternamente. Don Juan regresa a su casa y allí le aparece el espíritu de don Gonzalo para intentar conducirlo al infierno, pero entonces llega el espíritu de doña Inés y le ruega a don Juan que se arrepienta. La novicia gana la apuesta y los dos suben al cielo rodeados de ángeles, cantos e imágenes celestiales.

Rasgos románticos de la obra

- Lugares sombríos: se utiliza en esta obra un lugar tenebroso, solitario, como es el cementerio, donde cobran vida las esculturas.

- Amor imposible: hay un amor imposible entre don Juan y doña Inés. El amor imposible que surge hace que doña Inés muera de pena, porque Juan y ella no pueden estar juntos debido a que don Juan tuvo que huir a Italia después de matar a don Gonzalo y a don Luis, que aun muertos, le persiguen.

- Los protagonistas: el héroe es de familia noble y es un hombre solitario, propio de su tiempo; contrario a la tradición medieval, encarnada por don Gonzalo. La heroína se adapta a todos los cánones, tanto físicos como espirituales, y representa la inocencia y la virtud cristianas.

- Final trágico: la muerte de los dos enamorados marca el desenlace desdichado.

- Naturaleza dinámica: en esta obra, las acciones suelen ocurrir casi siempre por la noche.

- Misterio: las estatuas cobran vida, las sombras hablan, se da una idea idealizada del cielo y del infierno.

- Predominio del sentimiento sobre la razón: doña Inés estaba realmente enamorada de don Juan e intentaba evadir todo sentimiento que tenía hacia él.

- Amor y arrepentimiento: un pecador se salva por el amor de una mujer, al final de la obra cuando don Juan se salva gracias a doña Inés y, además, al final se arrepiente, que también es típico.

- Peleas callejeras y uso de antifaces.















No hay comentarios:

Publicar un comentario